jueves, 13 de junio de 2013
YO EL SUPREMO DE AUGUSTO ROA BASTOS
Yo, el Supremo (orig. Español Yo el supremo) es una novela histórica escrita por exiliados paraguayos autor Augusto Roa Bastos. Se trata de un relato de ficción del siglo XIX dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia, quien también era conocido como "Dr. Francia". El título del libro se deriva del hecho de que Francia se refirió a sí mismo como "El Supremo" o "el Supremo". El primero de una larga lista de dictadores, la Suprema fue un grave déspota calculador. Los temas centrales de la novela son el poder y el lenguaje y la relación entre los dos. El Supremo cree estar por encima de todo poder y de la historia: "Yo no escribo la historia lo hago yo puede rehacer lo que quiera, ajustando, haciendo hincapié, enriqueciendo su sentido y verdad..". Sin embargo, esta afirmación es constantemente cuestionada por el hecho de que mientras él llega al poder por medio de la escritura y dictado, estos mismos métodos pueden ser utilizados por otros para cuestionar su autoridad. Ni siquiera su propia identidad, representada por el pronombre personal , es seguro y puede ser usurpado fácilmente como lo demuestra el incidente del pasquín. Idioma, por poderoso que sea, nunca puede ser controlada y se puede utilizar con la misma facilidad como instrumento de coacción como instrumento de resistencia.
Después de declarar su independencia de la España colonial mayo 1811, sin litoral Paraguay se estableció como la primera república de América del Sur. Dr. Francia, fue elegido por la junta (o congreso) a la oficina y se estableció como dictador de por vida, hasta su muerte en 1840. Gobernó con un populismo despótico en el que los ideales que había llegado a los filósofos de la Ilustración francesa se vieron empañadas por su insistencia aristocrática de gobierno absoluto. Como John T. Deiner explica, "se creó un ejército en el que todos los ciudadanos son necesaria para servir. Él confiscó la propiedad de las clases altas y se utiliza el poder coercitivo del Estado para dirigir el trabajo de la tierra por el ejército ". También aisló al país del mundo exterior, lo que restringe el comercio exterior y la movilidad. La oposición política no se tolera.
El gobierno de Francia fue el comienzo de una larga lista de dictadores, entre ellos Carlos Antonio López (quien fue presidente de Paraguay con poderes dictatoriales desde 1844 hasta 1862) y el hijo de López, Francisco Solano López (quien gobernó entre 1862 y 1870). Fue Solano López quien imprudentemente inició la Guerra del Paraguay (1865-1879), que lisiados Paraguay, redujo su población a la mitad, y obligó a muchos otros en el exilio, la creación de un Paraguay que Roa Bastos describió como "la tierra sin hombres de los hombres sin tierra ".
En el siglo XX, Paraguay estuvo dominada por la figura dictatorial de Alfredo Stroessner, quien gobernó el país durante treinta y cinco años (1954-1989) y estaba en el poder en el momento en el que Roa Bastos estaba escribiendo Yo, el Supremo. La novela de Roa Bastos se puede percibir que en la parte de un ataque apenas disfrazado de Stroessner, quien gobernó Paraguay más tiempo que Francia. Llegó al poder después de la Guerra Civil de 1947, que había destruido todos los partidos de centro y de la izquierda y se dirigió a más de un tercio de la población de Paraguay al exilio. Él asumió la presidencia después de una serie de golpes de estado en 1954. Él obtuvo el control completo de los militares, elimina los posibles rivales, y un estrecho seguimiento y participó en la asignación de los recursos nacionales. Como argumenta Deiner ", la novela El Supremo (Francia) y Stroessner en el siglo XX utilizaron métodos similares para dominar la política nacional. Oposición efectiva Ni tolerado. Ambos gobernantes eran extremadamente sospechoso de cualquier oponente potencial, actuando con rapidez para encarcelar y torturar a cualquier sospechoso. Ambos eran implacables en su intolerancia de la disidencia ". Como Rowe y Whitfield describir el gobierno de Stroessner", que heredó todo despotismo de Francia, pero ninguno de su populismo [...] l Estado [d] en un país en el que humanos y civiles los derechos se respetan sólo en su incumplimiento.
Como crítico John King señala, "es imposible de resumir esta novela extraordinaria en unas pocas líneas. Incorpora los últimos avances en la teoría y la práctica lingüística, habla de la arbitrariedad y la falta de fiabilidad de un lenguaje que pretende describir la realidad, vuelve a leer y comentarios sobre el diversas historias y relatos de viajeros, Paraguay oscila en toda la amplitud de la historia latinoamericana, condenando implícitamente Stroessner y debatir con Fidel Castro, y explorar una vez más la brecha entre el escritor y el lector ".
El libro, sin embargo, comienza con la promesa de una narración lineal. Se abre con las palabras del título, que configuran una fuente diseñada para parecerse a la escritura, que anuncia lo que parece ser una orden oficial:
Yo, el Supremo Dictador de la República
Orden que, con ocasión de mi muerte mi cadáver sea decapitado, la cabeza colocada en una pica por tres días en la Plaza de la República, a la que las personas han de ser convocados por el sonido de un repique de campanas completo ...
Este pronunciamiento, resulta que no es una declaración oficial. Se trata de una imitación o falsificación, que se encuentra "clavado en la puerta de la catedral" en la capital de Paraguay, Asunción Inmediatamente después, entonces, es una discusión de este pasquín:. Dr. Francia, el Supremo, y su secretario, Policarpo Patiño , discutir su significado y posible procedencia. Patiño se fija la tarea de descubrir al autor: ". Usted debe comenzar a rastrear la letra del pasquín en todos los archivos"
Pero este relato de detección lineal pronto comienza a desmoronarse. El Supremo pone en duda, incluso en el supuesto de que la declaración es de hecho una falsificación, o más bien sugiere que la falsificación en sí podría ser falsa: "Supongamos que yo mismo soy un autor de pasquines". Por otra parte, el género literario se deshace por la introducción de notas (que desdibujan la línea entre la ficción y la realidad), y la transparencia narrativa subvertido por el hecho de que la novela afirma su propia materialidad con interpolaciones como "(el resto de la frase quemado, ilegible)" y "(borde del folio quemados) ". El efecto de estas notas es recordar a los lectores que están leyendo un libro, y que este libro está incompleto, dañado, y falible.
Como la novela continúa, se hace cada vez más atrapado en digresiones, de manera que la línea narrativa original, aparentemente olvidado. El Supremo y su secretario discutir una serie menudo bizarra de mensajes: un meteorito que aparentemente encadenado a la mesa de Francia, un campo de prisioneros en Tevego cuyos habitantes se han convertido en piedra, y cada vez que el dictador también reflexiona sobre el pasado, sobre todo los acontecimientos de la fundación de Paraguay cuando tuvo que defenderse de la atención de los españoles, argentinos y brasileños, todos los cuales amenazó la independencia del país naciente. Cronología y la lógica están aparentemente abandonados: en un momento el dictador discute la fecha de su muerte, en otros lugares que menciona los acontecimientos que sólo va a pasar mucho tiempo después, como la Guerra del Chaco en la década de 1930 (en el que Roa Bastos se pelearon) .
Por otra parte, los lectores son cada vez más conscientes de la voz marginal pero insistente de la misteriosa compilador. En el centro de la obra, se revela que el compilador es, de hecho, en posesión de la misma pluma utilizada por el Supremo, una "memoria-pen", que reproduce imágenes, así como las palabras, pero que ahora está "parcialmente roto , por lo que hoy en día sólo escribe con trazos muy gruesos que romper el papel, borrando las palabras, ya que las escribe ".
La novela termina al final de la vida de Francia, con Patiño condenarlo a muerte por supuestamente conspirar contra él, seguido por la muerte de Francia en un incendio en 1840. A medida que los personajes y la trama se desintegran, lo que al parecer hace la novela. La última línea es otro de interpolación: ". (El resto pegadas, ilegibles, el resto no puede ser encontrado, las letras carcomidos del Libro irremediablemente esparcidos)" Sin embargo, esto no es del todo la última palabra, ya que es seguido por una "Nota del compilador Final" que reflexiona sobre la compilación y el libro en su conjunto. Aquí la novela parece pasar la responsabilidad a "el lector no menos ficticio y autónomo.
Dr. Francia (el Supremo)
José Gaspar Rodríguez de Francia, también conocido como "Dr. Francia", Karaí-Guasú ("Gran Señor" en guaraní), o "el Supremo", es el personaje principal del libro y también, sin duda, su principal objetivo. La mayor parte del libro está dedicada a sus dictados a su secretario, Patiño. El Supremo es un hombre dominante, con frecuencia menospreciar su confidente más cercano. También es un hombre enfermo, que el libro está a un corto tiempo antes de su muerte el 20 de septiembre de 1840. Retrato de él de Roa Bastos camina la línea entre la alabanza y la condena. Mientras que otros autores de novelas de dictador presentan claramente sus dictadores como villanos, Roa Bastos hace que sea poco claro en cuanto a si él está defendiendo o no. Como escribe Roberto González Echevarría, el Supremo es "constante [mente] [preocupados] acerca de la escritura .. [Esto] se deriva del hecho de que se ha encontrado y utilizado el poder implícito en el propio lenguaje El Supremo define el poder como la capacidad de hacer a través de los demás lo que no podemos hacer por nosotros mismos: el lenguaje, al ser separado de lo que designa, se la encarnación del poder ".
El Supremo también se revela como loco de poder de otras maneras. Michiko Kakutani escribe "Francia, al parecer, quiere dar cuenta de todo lo que (su propia historia, así como la historia de su nación, que él personifica como su líder) como él derrama su historia, queda claro que éste posee un insaciable deseo de poder y control que tiene incluso encadenado un enorme meteorito a su escritorio, como castigo por ser cósmico fugitivo-y que también se ve como dos seres distintos: como un conspirador, paranoico "I", acosado por el ego de media temores y dudas, y como el Supremo estuvo involucrado personalmente en los asuntos del Estado a tal punto, que se informó de la "Supreme", un monstruosamente poderosa presencia que incluso Francia se debe consultar en la tercera persona ". por la prensa de la época que "[Él] personalmente entrenó a su caballería en el uso del sable, determinado el número exacto de las uñas en Fort Orange, otorgó 102 pesos a un francés cuya ancla se había derretido por el estado ... bajado el precio de sal en la capital, el estado yerba donado al pueblo de Saladillo, y se les niega el permiso para [a alguien] para casarse en Villa Rica ". Era común para que asistiera a tales detalles específicos en una sola noche.
Policarpo Patiño
Policarpo Patiño es el secretario del Supremo y amanuense. Un "funcionario eficiente y leal", en palabras del historiador Hoyt Williams, que era "un hombre orquesta, [que] las audiencias organizadas, documentos transcritos, visitó las cárceles, y confiere al dictador en la mayoría de los asuntos de rutina Hacia el final de. la vida [el Supremo], y, presumiblemente, con su conocimiento, Patiño comenzó a firmar algunos documentos oficiales que no llevan la firma de su amo ". Gran parte del libro consiste en el diálogo entre el Supremo y su secretario, que los registros de Policarpo al escribir lo que se le dictó. En palabras de Roberto González Echevarría, "Patiño es el escritor por excelencia". Sin embargo, un debate sobre lo poderoso Patiño era en realidad. Inicialmente posee un papel más poderoso, el Supremo "control personal sobre prácticamente la totalidad de [el estado]" llevó a Patiño siendo rápidamente degradado de "Secretario de Gobierno y escriba" simplemente un encargado del registro. Hay evidencia, sin embargo, que Patiño ejercía considerable influencia con el Supremo, ya que "en 1835 Patiño denunció un esclavo para tratar de inducir un aborto en su hija y de envenenarlo. Una investigación a fondo ... apareció [que] la hija había pedido al aborto y Patiño había mentido, [pero] que no fue encarcelado, y mantuvo su posición de poder ".
A pesar de su influencia, Patiño es con frecuencia víctima de abuso del Supremo, incluso con su propia sentencia de muerte dictada a él, aunque al final se sobrevive a su amo. González Echevarría se pregunta si Patiño "[tenía] la última risa? ¿Le lograr algún tipo de poder póstuma?" Así lo sugiere tanto porque sobrevivió Dr. Francia, y también porque la pluma aparentemente utilizado para escribir el libro fue entregado al autor por el descendiente de Patiño. Por lo tanto, "el editor, que organiza los diversos textos y las anota, que lo que ejerce la autoridad final sobre las versiones del doctor Francia de sí mismo, es el heredero de Policarpo Patiño". La relación de poder entre el Supremo y su secretario es un microcosmos del libro en su conjunto, con el Dr. Patiño Francia domina por completo, a pesar de que éste está íntimamente relacionado con el dictador tiene poder en absoluto, teniendo en cuenta el poder que se deriva de la escritura. [cita requerida]
La novela gira en torno a un tema central del lenguaje hablado y escrito, de la verdad y el mito y el poder inherente en todas sus formas, un poder que es a menudo sólo está presente en la deconstrucción de la comunicación. González Echevarría afirma que "el miedo del pasquín del Dr. Francia, su abuso de [Patiño,] su constante preocupación por escrito todas derivan del hecho de que se ha encontrado y utilizado el poder implícito en el propio lenguaje. El Supremo define el poder como la capacidad hacer a través de los demás lo que no podemos hacer por nosotros mismos: el idioma, estar separado de lo que designa, es la encarnación de la energía, por lo hecho y quiere decir a través de ella sin dejar de ser ellos mismos Dr. Francia también se ha dado cuenta de que él no puede. controlan el lenguaje, el lenguaje particular por escrito, que tiene una vida propia que lo amenaza ".
La importancia de la dominación lingüística está presente en la novela. Paraguay es el país más bilingüe en América Latina, donde, a partir de 1962, el 52% habla la lengua indígena guaraní y español, sólo el 5% sólo hablaba español, mientras que el 43% sólo habla guaraní, que es esencialmente un lenguaje de la cultura oral. Como afirma Roa Bastos, "esto conduce inevitablemente al escritor paraguayo de la necesidad de crear una literatura que va más allá de la literatura, de hablar en contra de la palabra o por escrito contra escritura". En el momento de Yo, el Supremo mayoría de la población habla el guaraní y el español era el lenguaje político dominante. Francia se conoce a sí mismo por su apoyo a Guaraní y su "persecución de la elite de habla española". Como sostiene Deiner, "El Supremo es consciente de las dificultades de la incorporación de los paraguayos rurales y marginada en el sistema político nacional, a pesar de que él es compasivo con ellos. Pero la persona común, el orador Guaraní, sigue siendo desconocida. Roa Bastos hábilmente demuestra este aislamiento / marginación política de constante introducción de frases guaraní, frases que son incomprensibles para la mayoría de los lectores, frases de una lengua hablada, no escrita. Las frases están allí en una especie de forma fantasmal, colgando en el aire, niega la plena participación en la novela para el lector, y haciendo así que el lector pueda identificarse con los ciudadanos paraguayos del mundo real que se les niega la participación política de su gobernante político.
El formato de la novela, sus distintas fuentes múltiples, la manipulación del tiempo lineal y la inclusión de elementos sobrenaturales (perros que hablan y rifles de meteoritos, por ejemplo), todos sirven para deconstruir la idea de poder absoluto, creando una ambigüedad entre la realidad y el mito, entre Dr. Francia y el Supremo, y entre Roa Bastos y el compilador. Francia se pone por encima de todo poder y de la historia: "... No escribo la historia lo hago yo puede rehacer lo que quiera, ajustando, haciendo hincapié, enriqueciendo su significado y de la verdad" Sin embargo, en las notas del compilador y volver a contar de los acontecimientos, la novela se presenta como una versión auténtica de la historia, que contradice y cuestiona el Supremo. En su colectividad, se niega la ilusión de poder absoluto, si el poder es el de Francia el dictador o el escritor Roa Bastos. Esta ambigüedad entre el mito y la realidad se refirió a al final de la novela en el debate ficticio sobre los restos de la Suprema, sino que cuestiona la naturaleza del mito político nacional, y como héroes y villanos se crean en ella y que el Supremo se divide en las categorías después de haber sido presentado como tanto por Roa Bastos Como Deiner plantea la cuestión planteada por el. novela, "¿Es que se presenta como un líder valiente que mantuvo al país en la cara de enorme agresión externa, o como un déspota que sentó las bases de casi dos siglos de explotación de los pueblos del Paraguay por parte de sus líderes?" La respuesta no es tan importante para la novela, tanto como el hecho de que existe la pregunta misma, confirmando así el poder de la escritura a través de los llamados poder "absoluto".
En un nivel más básico, la novela también tiene temas políticos a la misma. Como escribe John Deiner, "Yo, El Supremo es una novela sorprendente político. Es un comentario sobre la primera gran líder político de Paraguay [...] y una condena del pasado, el general Alfredo Stroessner en el país". Deiner sostiene que el sistema político y apariciones en Yo, el Supremo son un símbolo de los de otros dirigentes paraguayos. [46] Lo que sugiere el libro está conectado a los líderes más recientes de Paraguay, Deiner escribe "aunque aparentemente un relato de ficción sobre la vida de El Supremo, el la novela es también un ataque encubierto en la política y el Estado de Alfredo Stroessner, [el dictador] gobernando Paraguay en el momento que, el Supremo se publicó (en el exilio) en 1974 ". En resumen, Deiner sugieren que la novela "sirve como el ejemplo por excelencia del modelo de dictador personalista de los sistemas políticos latinoamericanos. Francia fue una de las primeras versiones de este modelo, y Stroessner era uno de los últimos regímenes dictatoriales personalistas".
Gerald Martin señala que "la publicación de que el Supremo en 1974 fue un fenómeno cultural excepcional." Él va a notar que la novela de Roa Bastos "era más inmediata y unánimemente aclamado que cualquier novela desde Cien años de soledad, y los críticos parecía sospechar que su importancia estrictamente histórico podría ser incluso mayor que el de la creación fabulosamente exitoso de García Márquez."
El gobierno de Stroessner no reaccionó amablemente a este oa otros de los escritos de Roa Bastos. En una inusual visita a Paraguay de Francia en 1982, fue denunciado como un "subversivo marxista" y se convirtió en "uno de los tres ciudadanos prohibido retornar".
Fuera de Paraguay, las obras de Roa Bastos nunca llegaron a ser best-sellers como los de otros miembros de la pluma, como Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa, sin embargo, como un reconocimiento a su prestigio literario fue galardonado con el Premio Miguel de Cervantes en 1989. Este es el premio literario más prestigioso en el mundo de habla española, y rinde homenaje a la destacada trayectoria de un destacado escritor en el idioma español.
Y en el mundo de habla Inglés, dijo el crítico británico Bernard Levin sobre la lectura de Yo, el Supremo en su traducción en 1986 que "había leído el libro con una euforia similar a" escalar el Everest dos veces en un fin de semana ". Michiko Kakutani, que escribe para el New York Times, también se observó en ese año que "sin embargo engorroso y retóricas que el Supremo puede a menudo se sienten, la novela sigue siendo una meditación prodigiosa no sólo en la historia y el poder, sino en la naturaleza misma del lenguaje."
También en 1986 Carlos Fuentes, para el New York Times, escribió de Roa Bastos: "Él es escritor más eminente de su país, y sus obras son pocos, autónomo (muy paraguayo) y brillantemente escrita embargo, su obra maestra, que el Supremo. que entró por primera vez en español en 1974 y finalmente llega al público Inglés-leer ahora, en una traducción magistral por Helen Lane, es el tipo de compendio que absorbe todo lo que el escritor ha hecho antes. Este es el diálogo el Sr. Roa Bastos con mismo a través de la historia ya través de una figura histórica monstruosa que él tiene que imaginar y comprender si alguna vez va a imaginar y entenderse a sí mismo ya su pueblo ".
Sobre el retraso de 12 años entre la publicación inicial del libro en español y su traducción al Inglés, informes Fuentes que Roa Bastos dijo:. "El libro se ha publicado en casi todos los principales idiomas del mundo, entre ellos el japonés y el chino [... ] En Europa, no sólo se ha traducido al finlandés y albaneses ". También declaró que "estaba intrigado de que los estadounidenses sería comenzar con el trabajo de la mina considerada la más difícil
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario