jueves, 7 de febrero de 2013

EL POPULISMO HECHO EN RD


  
.
Desde el exilio, Báez preparó bases para la confrontación abierta con Santana. Afloraba así una división profunda dentro del bando conservador, lo que no tenía precedentes, pues hasta entonces Santana había sido reconocido como su jefe indiscutible. Las contradicciones de Santana con algunos conservadores no habían conllevado la formación de una corriente rival. Báez, en cambio, reunía una voluntad política férrea, inteligencia y dinero, y gozaba del ascendiente de haber realizado una gestión gubernamental muy superior a la de Santana. Por lo tanto, todos aquellos que repudiaran las acciones de Santana no tuvieron otra salida que alinearse detrás del liderazgo de su enemigo.
Como político profesional, Báez se preocupó por ampliar lo más posible la base de apoyo que le debía permitir regresar al poder. Por una parte, cuestionó el dominio de la reducida oligarquía que acompañaba a Santana. Tal vez por su condición de mulato, hizo saber que se consideraba representante de los intereses de la población de color, en contra del exclusivismo de los blancos, y se proclamó abanderado de la mayoría pobre, sobre todo los campesinos. Lo cierto es que, pese a tales proclamas, nunca dejo de ser un conservador que utilizaba la defensa de la población pobre como un recurso demagógico. El no creía en la realización soberana del conglomerado nacional, sino en un progreso llamado a beneficiar fundamentalmente la porción superior de la sociedad.
En su lucha contra Santana, además de postularse como un tribuno del pueblo, Báez procuró atraerse el apoyo del mayor número de sectores. Fue muy hábil en presentar su propuesta como compatible con todos, por lo que su popularidad fue creciendo.



Báez encarnó las virtudes más preciadas en un político, tales como un extraordinario carisma personal, capacidad para aprehender la psicología del pueblo dominicano, influencia sobre las masas campesinas así como habilidad para neutralizar a sus oponentes. La más viva expresión de estas cualidades se concretizó en el hecho de que ocupó la presidencia de la República en cinco ocasiones (septiembre de 1849, octubre de 1856, noviembre de 1865, mayo de 1868 y diciembre de 1876) y permaneció por más de 15 años al frente del poder estatal. Además, ostenta el mérito de ser el único presidente que en el siglo XIX completó el período para el cual fue electo. Durante el período de los Seis Años se definió el prototipo de dictadura dominicana.

El Bando Rojo de Buenaventura Baez esta compuesto por 7 principales elementos que siempre se ha caracterizado al Baecismo:

1) Se llamo también Partido "baecista" y de la "Regeneracion".

2) Principales seguidores: Campesina do y gente humilde de los pueblos, deseosos de oportunidades militares.

3) Mayoritario, mas criollo y mas realista.

4) De tendencia conserva dora y anexionista.

5) Buscaba el poder no importando los medios.

6) Poseía un líder poderoso: Baez y su figura intelectual mas destacada era Félix Ma. Delmonte.

7) Menor Grupo de santanistas.

Fue llamado el "Ángel de la Paz" por sus seguidores. y en uno de sus periodos presidencia les fue con el titulo de "Gran Ciudadano".

Durante la época de los Seis Años, Buenaventua Baez puso de manifiesto el poder mayoritario de los Rojos. Baez era un caudillo de arrastre frente a los demás lideres políticos, y  presentaba las aspiraciones de una masa perteneciente a un medio limitado por profundas deficiencias sociales, económicas e ideológicas.

Esa Administración se convirtió en una inescrupulosa y vulgar dictadura por la alteración del mando presidencial. Su constitución fue la de 1854 , que establecía el pequeño parlamento llamado Senado Consultor e ilimitados poderes para el gobernante que le permitieron a Baez perseguir, arrestar, reprimir y todo tipo de desmanes, incluyendo el fusilamiento. El tono de su gobierno decorado de demagogia lo llevo a anunciar " la fortuna" y "el bienestar" para la República.



El 1 de septiembre de 1882 tomo posesión como presidente de la República , por primera vez , Ulises Heureaux, alias Lilis, protegido y brazo ejecutor en el orden militar y político de Gregorio Luperon , uno de los grandes jefes de la Guerra Restauradora , que había devuelto , hacia 17 años, el ejercicio pleno de su soberanía al pueblo dominicano. Lilis tenia treinta y siete años de edad al momento de su juramentacion como presidente , veinte  de los cuales  los había pasado en los montes del país en acciones de guerra.

Junto a Luperon , José María Cabral y Pedro Pimentel combatió en la región Sur y la frontera del Norte contra el caudillo Buenaventura Baez quien en sus intentos de incorporar la parte oriental de la isla a la poderosa Nacion del Norte, no vacilo en aplicar métodos represivos de persecución contra los patriotas que lo combatía.

En 1880 fue elegido presidente de la República  Fernando Arturo de Meriño, patriota , sacerdote , orador promovido y apoyado por Luperon . Lilis fue designado Ministro de Interior y Policía y ejerció con firmeza sus funciones aplicando el implacable decreto de San Fernando, del 30 de mayo de 1881 , que condenaba a muerte todo aquel que fuese apresado por tomar las armas contra el gobierno, pacificando el país con sangre y fuego con la aportación  del presidente  , dejando su huella de terror por todos los parajes de la geografía nacional.

Lilis recorrió el país por región " realizaba bautizos en los mas apartados rincones tenia numerosas y estereotípicamente bien situadas barraganas (concubinas) y se hacia de compadres a quienes convertía en caciques lugareños o colocaba con licencia de medro en las aduanas , salvo la de Puerto Plata . Para entonces , empezaba a distinguir se  como una vorágine  consumiendo dinero.

El Profesor Juan Bosch en su ensayo titulado " Las Dictaduras Dominicanas" nos da importantes datos relativos  a las características y matices personales de Ulises Heureaux:

Al capitalismo que empezó a conocerse después de 1874  ningún dominicano tenia  mejores  condiciones que Ulises Heureaux; el era el hombre apropiado a las circunstancias nacionales , no porque tuviera conocimiento de cual eran los métodos propios de un orden social fundamentado en el capitalismo sino porque conocía de manera cabal la realidad social dominicana; la conocía a tal punto que sabia de manera instintiva quien era una persona importante y quien  no lo era, y además sabia como debía ser tratada una persona importante en un momento dado y como debía ser tratada en otro momento. Lilis era un producto de la historia de su pueblo que tenia al mismo tiempo tanto conocimiento de los problemas de toda índole  que afectaban  al país como  los que tenia Pedro Francisco Bono, pero con diferencias muy marcadas, por que los conocimientos de Bono eran el fruto de sus estudios y los de Lilis era un producto de la historia de su pueblo , Bono eran el fruto de sus estudios y los de Lilis eran el fruto de una apreciación de la realidad social en que vivía.

Con el poder absoluto en sus manos, a partir de 1885 , Lilis proyecta su personalidad de tirano implacable , criminal , poco tolerante, que con su cabal conocimiento de la psicología popular, usaba todos los medios para hacer política y ganar simpatía y adeptos en los sectores populares: "Lilis decía mama, en vez de de mama; compai, en vez de compadre; y hablaba deliberad amente como campesino, aunque sabia hacerlo en otra forma.

Era este un modo de hacer política. Las clases mas humildes le ayudaron a escalar la primera magistratura y mantenerse en ella durante dos décadas. Las clases superiores , debido al origen y al color del puerto-plateño, lo mascaban, pero no lo tragaban, - cosa que el sabia-, aunque lo admiraban y se beneficiaban de su gobierno.

Al iniciarse el año de 1899 la permanencia de Lilis al frente de la Nación era imposible , sumergida en un profundo abismo de corrupción, soborno y crímenes políticos. Su criterio de gobernar fue aldeano. A excepción del ferrocarril del Cibao Central , el Nordeste y Norte, construido entre los años 1885-1887.

Trujillo se afirma constantemente como el protector de los humildes. La propaganda exalta el reparto de 62.948 hectáreas entre 32.769 agricultores pobres. Es poco si se considera que la superficie promedio concedida a cada uno equivale a poco menos de 2 hectáreas. Sin embargo , la cantidad de familias beneficiadas es alta. Por otra parte ,  la medida no le cuesta nada al régimen, puesto que las propiedades de los exiliados y "traidores a la Patria" son requisadas. De hecho, al repartir el mismo las parcelas, el dictador se coloca en el lugar  que ocupaban los antiguos caudillos creando vinculos directos con gran cantidad de dominicanos a través de todo el país.

Un proyecto de ley presentado el 1 de junio de 1937, limita los beneficios usurarios sobre la venta "a la flor" , denominada  de esta forma porque la transacción de efectúa mucho antes de la cosecha, cuando la planta todavía esta en flor. Trujillo fustiga un sistema en el que "los precios los fija el comprador-que es por lo general un agente de casas extranjeras- prevalido de la penuria de nuestros cosecheros. El Jefe aparece como el que repara una injusticia hecha en contra de los débiles.  Trujillo parece inspirarse de lo que hace el general Lázaro Cardenas en México en la misma época. Las similitudes formales son evidentes, pero también  las diferencias de fondo. Trujillo no prolonga una revolución ; si despoja a grandes propietarios , es ante todo para su propio beneficio.

 Se anuncian medidas a favor de los obreros, especialmente al final del periodo que nos interesa. El 28 de marzo de 1937 el Presidente lanza con gran refuerzo de publicidad un "Plan de Mejoramiento Social y Económico" , en el anuncia la construccion de casas populares. Trujillo solo se vuelve hacia la clase obrera para desactivar su combatividad. Por encima de todo, lo importante es que no se pueda decir que aquella ejerció cualquier tipo de "presión por remota que ella hubiere sido". sobre el poder.


En la tradicional cena de Noche Buena ,en un día declarado  como “Día del Pobre”  en República Dominicana por  Rafael Leonidas  Trujillo Molina, para que el Gobierno   suministrara   recursos y alimentos a todas las familias de escasos recursos  en el país.
 La disposición fue creada mediante el decreto número 5231 de 1959, Gaceta  Judicial número 8419,  creando   la Junta Nacional Pro-Día del Pobre  como un organismo responsable  para  darle cumplimiento a la medida.
La  junta  tenía como finalidad  suministrar  alimentos a todas las familias humildes y   quedó integrada por  los secretarios  de Salud y  Previsión Social,  Interior y Comunicaciones,   los   presidentes de la Junta Central Directiva  del Partido  Dominicano, Cámara de Comercio, Agricultura e  Industria, jefes de la Policía y de la Cruz  Roja; Arquidiócesis de  Santo Domingo, entre otros funcionarios.
En los municipios cabeceras de las provincias el senador, los  presidentes de la Junta Municipal del Partido  Dominicano, y los síndicos municipales quedaban  a cargo de todas las actividades del “Día del Pobre.


Estos rasgos populistas son la expresión , en términos ideológicos y políticos, de una estrategia encaminada a cortar a sus adversarios - exiliados o jóvenes de familias acomodadas- del grueso de la población. Es así como el 30 de marzo de 1934, una conspiracion en la que participa Juan Isidro Jimenez Grullon, nieto del antiguo Presidente de la República Dominicana es sofocada en Santiago sin mayores consecuencias para el régimen.

El populismo de Trujillo, al suprimir toda mediación entre el Jefe y el pueblo, tiene por objetivo mantener a este ultimo en un estado indiferencia, dejándole la iniciativa al régimen.


Según el escritor y ensayista Fernando Infante :

Cuando visitaba cualquier pueblo o región del país, lo cual hizo durante 31 años de gobierno, no se encerraba ni aislaba de la gente; bailaba y bebía con la intensidad del criollo satisfecho de lo que ha dado la vida.

Trujillo recorrió la mayor parte del país, siete u ocho veces a caballo, entre los años 1930 y 1940, cuando enfermo del ántrax en el cuello, que por poco le cuesta la vida. Hay cientos de fotografías en las cuales se ve a Trujillo en la Linea Noroeste, en el Cibao Central, en el Sur y el Este, visitando , paraje por paraje, sección por sección , municipios, y municipios cabeceras, como se llamaban y se llaman todavía las comarcas y pueblos del territorio nacional.


Trujillo hablaba con los campesinos, los saludaba y les daba la mano indagaba, con su voz atiplada y enérgica, preguntando cuales eran las necesidades urgentes o los problemas mas importantes que tenían.

Trujillo llego a la casa de Isabel Mayer , que era todavia una figura de mucha influencia en la región Noroeste, favorita en funciones del Dictador desde antes del año 1930 . En la galería de la hermosa residencia, situada en el centro de la ciudad, Trujillo conversaba, ademas de doña Isabel, con las autoridades civiles y militares del provincia y desde la acera ubicada al frente de la residencia, en la cual se habían aglomerado cientos de personas, tres jóvenes montecristeños, de las capas mas bajas de la sociedad, comenzaron a gritarle a Trujillo, para llamar la atención . Uno de ellos , Luis Cabreja (a) Cachirula, hablando en nombre de todos los que le rodeaban , le voceo a Trujillo diciéndole " Jefe , Montecristi se muere de hambre, no hay trabajo, necesitamos que se construya el muelle" y volvía  y decía " Jefe las autoridades le mienten, escuchemos a nosotros que somos sus amigos.

Trujillo ordeno al gobernador que invitara a tres como una comisión de los que estaban conglomerados allí para que subieran a la casa de doña Isabel ; el gobernador bajo y hablo y fueron escogidos tres: Luis Cabreja(a) Cachirula, Jose Efrain Veras(a) Shoto y Jaime Reyes Ventura (a) Gura. Los tres jóvenes subieron contentos y sonreídos, saludaron a Trujillo dándoles la mano y conversaron con el animada-mente, en presencia de las autoridades. Trujillo , apoyado  en su bastón , al parecer los escucho con mucha atención hablo breve mente y señalaba al gobernador y al alcalde o sindico de la ciudad; dinero en efectivo a los que les aseguraban que eran sus "amigos".


Hector Perez Reyes , abogado, protegido del régimen , definiendo al hombre y al régimen que impuso con lo siguiente:

Trujillo ejerció, probablemente sin proponerse-lo y por simple aplicación de un formidable conocimiento de la psicología popular, la táctica de la agitación permanente . Las voluntades se quebraron y se tomaron sumisas, desactivadas e inermes . De 1930 hasta el día de su fallecimiento , el 30 de mayo de 1961,  Se fajo con coraje encomiaba a reconstruir las zonas devastadas, captándose la simpatía de los menesterosos y golpeando a los grupos de mayores ingresos . Por decreto confino los fondos que el Club Unión tenia reservados  para construir un nuevo local y los destino a ayudar a los damnificados. Visitaba los campos y las ciudades, Fundo la Academia de la Historia , organizo la Universidad de Santo Domingo, construyo miles de escuelas rurales, obligo a las gentes a usar zapatos , construyo canales de riego , se ocupo de erradicar el tétanos , el piojo, la sífilis, la tuberculosis y el paludismo, Visitaba oficinas publicas pago la Deuda Externa, construyo puertos, carreteras y caminos vecinales , doto de acueductos a las principales poblaciones del país  e instalo miles de molinos de viento y malacates en casi todas las secciones y parajes de la República , se ocupo estimular los sentimientos patrióticos e impuso el respeto a los símbolos nacionales, adquirió la Compañía Eléctrica de Santo Domingo y se preocupo por dotar de Servicio eléctrico a campos y ciudades. obligo a los vagos  a cultivar , cuando menos , diez tareas  de tierra y todos los policías a contraer matrimonio con sus concubinas cruzo el país  a caballo  varias veces  al mismo tiempo visitaba  a las empresas privadas y los clubes de los pueblos.


A casi un mes de la muerte de trujillo, funcionarios y pueblo seguían leales al recuerdo del dictador, excepto Joaquín Balaguer que aunque asistía aparentemente devoto a  misas y ofrendas, se empeñaba más en preparar su futura base política disponiendo esta semana del 19 al 25 de junio medidas “populistas” que fueron recibidas con  regocijo por la ingenua ciudadanía.

paso a una retahíla de rebajas en los precios del arroz, la leche, gasolina, azúcar, servicios de agua y recogida de basura. Ya la semana anterior había bajado el valor de las matrículas de vehículos y ahora también concedía una gracia a los usuarios atrasados del Ayuntamiento.
Pedro A. Cambiaso Lluberes, síndico del Distrito Nacional; Benjamín Uribe Macías, secretario  de la Presidencia, y otros funcionarios, se cuidaban al declarar que eran decisiones del Superior Gobierno en interés de favorecer a las clases media, humilde y a las masas trabajadoras. Los periodistas respaldaban al mandatario entrevistando amas de casa, pulperos, detallistas, ganaderos, cosecheros, mayoristas. “La alegría que vive en estos días el conglomerado con las reformas a tarifas de artículos de primera necesidad aumentó ayer con la rebaja hecha al precio de la leche pasteurizada y homogenizada”, publicó M.M. Pouerié Cordero el 25.
El precio se redujo a trece centavos la botella, en vez de 16 y 17,  como se vendía a domicilio. En la planta de la Industrial Lechera costaba sólo 12 cheles. El azúcar bajó a seis y ocho centavos la libra, parda y refinada, respectivamente. El arroz había sido rebajado el 21 a diez centavos el corriente,  antes entre 13 y 14, y el tipo “de primera”, que estaba a 15 y 17, lo pusieron a 12 para que beneficiara al pueblo “sin perjudicar cosecheros”-
Oficiales de Rentas Internas fueron instruidos para que procedieran “enérgicamente” contra cualquier industrial o comerciante deshonesto” que especulara con las tarifas, decían.
La Nación y El Caribe felicitaron a Balaguer por proteger de esta manera “el interés público” y evitar la inflación y el manejo inescrupuloso en el expendio. George Lockward exaltaba al gobernante cada vez que se producía una rebaja pero con la del arroz fue más fervoroso pues el consumo era tan generalizado en el país, según él, que cuando faltaba en la mesa el pueblo preguntaba: “¿Dónde está la comida?”.
Balaguer sacó en cara a los votantes esta resolución cuando en  la campaña para las elecciones de 1966 usó como eslogan de su candidatura la pregunta: “¿Quién te rebajó el arroz?”.

Durante los 22 años de la Administracion Reformista se mantenia cierto apoyo de los sectores mas pobres  del pais  que a traves de dadivas tales como canastas , dinero  entre otras davidas . en todo el territorio nacional. en donde participa el DR. Balaguer , desde inauguraciones de obras hasta en su propia casa de la maximo gomez # 25 en el dia de Reyes.Siguió con sus grandes proyectos de infraestructura, tales como la construcción de carreteras, puentes, escuelas, proyectos de viviendas y hospitales. Siguiendo el estilo de Trujillo, estos proyectos de gran visibilidad eran muy publicitado en los medios de comunicación controlados por el gobierno y través de grandiosas ceremonias públicas destinadas a mejorar la popularidad de Balaguer. La economía también mejoró considerablemente.
En este período, Joaquín Balaguer mantuvo una cierta política de populismo, en lo que se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras "dádivas" al pueblo dominicano con el propósito de gobernar a base de demagogia. El Clientelismo políticoclientelismo también se manifestó en gran medida.

el 12 de febrero del 1972 se fundo la Cruzada del Amor  dirigido por la hermana del Presidente de la República doña Emma Balaguer, cuyo objetivo principal era iniciar una ayuda masiva en favor de las familias más pobres del país. Este programa social fue que puso de moda la repartición de las famosas funditas y la distribución  de juegos para los niños el día de Reyes, al igual que la construcción de complejos de viviendas, escuelas, hospitales, clubes de madres, iglesias y el  patrocinio de diversas actividades deportivas  en los barrios.



La Reforma Agraria dominicana cumplió recientemente cuarenta y cinco años de estar en funcionamiento. Precisa es la ocasión para pasar revista a cuanto ha ocurrido a lo largo de este acontecimiento, al cual consideramos como uno de los más importantes procesos sociales que ha vivido nuestro país.
La aproximación más reciente a los orígenes de nuestra Reforma Agraria la encontramos en lo que aún en muchas comunidades rurales dominicanas llaman la “colonia”, las cuales fueron asentamientos que se iniciaron durante el gobierno de Ramón Cáceres y que, posteriormente Trujillo, en su política de “dominicanización de la frontera” extendió a lo largo de esa zona del país, para lo cual se emitió la ley número 1783 en fecha 18 de agosto de 1948.
Pero es a partir del 27 de abril del 1962 cuando se crea una estructura jurídica e institucional para llevar hacia delante la Reforma Agraria. En esa fecha se publica la ley 5879, mediante la cual se crea el Instituto Agrario Dominicano (IAD) y se define un conjunto de iniciativas que debían implementarse a través de la nueva institución creada.
Con la llegada al gobierno del profesor Juan Bosch en el 1963, se realizan once asentamientos en las que se denominaron “Villas de la Libertad”, las cuales fueron concebidas como una forma de organización rural en la que varias familias, además de la tierra, recibían una vivienda y otros servicios básicos. Su derrocamiento en septiembre de ese año arrastró consigo todo el conjunto de planes de desarrollo que él había concebido, a lo que no pudo escapar la incipiente Reforma Agraria.
No hay dudas de que la Reforma Agraria dominicana alcanza su mayor auge con la llegada del gobierno del doctor Joaquín Balaguer, y muy especialmente durante su segundo mandato que se inicia en agosto de 1970, y que encuentra al país en medio de una gran movilización social y política.
En el año de 1972, el presidente Balaguer promulga un conjunto de leyes cuya aplicación generó una gran dinamización de la reforma agraria entre las más importantes puestas en vigencia se destacan:
• La 282, que declara de utilidad pública e interés social la adquisición de todas las tierras baldías que existan en la República Dominicana para traspasarlas al IAD.
• La 290, que traspasa al IAD todas las tierras arroceras
• La 314, que define el latifundio.
• La 332, que regula la venta de tierras del Estado.
Estas leyes, así como otras que por razones de espacio no enunciamos, crearon el marco jurídico necesario para la ampliación del programa de asentamientos y para el establecimiento de formas organizativas dentro de los mismos. A partir de los primeros años de la década de los 80, el ritmo de distribución de tierras disminuye sustancialmente, y el IAD asume como tarea primordial el fortalecimiento del proceso hasta ese momento desarrollado, esto es, la formación de estructuras organizativas de los asentados, la creación de cooperativas, instalación de factorías arroceras, mayor asistencia técnica y mejoras de carácter tecnológico.

José Francisco Peña Gomez fue uno de los líderes más populares de la historia política reciente en la República Dominicana, especialmente entre las masas pobres. En el momento de su muerte, con sus admiradores que convergen en Santo Domingo de todas las áreas del país, el gobierno dominicano tuvo que aceptar que su cuerpo se mostrará en el Estadio Olímpico Félix Sánchez para dar cabida a la multitud que lo esperaba.

Para sus seguidores, Peña Gómez en la República Dominicana es sinónimo de democracia, debido a sus discursos populistas. Su gran poder de convocatoria y su gran oratoria lo hacía llenar puentes y avenidas en tiempos de campaña electoral. y es por eso que muchos de sus adversarios tanto dentro como fuera del PRD, que muchos sectores mas conserva dores del país tenia un temor terrible contra el hasta cuestionar su nacionalidad de dominicano para impedir que asumiera la Primera magistratura del Estado.

Durante la gestión de Lic. Jacobo Majluta , que duro 43 días aplico medidas populistas tales como abaratar los precios de los artículos de primera necesidad; con esto quería asegurarse el poder para una próximas elecciones.

 Antonio Guzman  complacio las demandas de su base política , incorporando  a la nomina del Estado a casi diez mil nuevos empleados, o sea la nomina publica aumento en mas de un 8%

Al mismo tiempo destituyo a  su vice-presidente Jacobo Majluta , de la administración  de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales ( CORDE)  a quien Jacobo  aprovecho su posicion  para fortalecer su grupo dentro del Partido.

Se establecieron unos Centros de Servicios Integrados conocidos como CENSERI, que vendían a los agricultores  mas pobres fertilizantes , insecticidas , semillas, implementos y otros insumos a bajos precios. Estos  funcionaban  en coordinación  con almacenes de acopio para comprar luego sus cosechas. fueron piedra de escandalo según los suplidores tradicionales  generaban una especie de competencia desleal e injerencia estatal , al igual que los intermediarios.

Otra medida Populista de Don Antonio fue la oposicion de  revertir las rígidas disposiciones legales impuesta por Balaguer en los 12 años  de cerrar los aserradores y declarando áreas como zonas protegidas o parques nacionales al negarse incurrió la ira de importantes intereses de su propia ciudad , Santiago de los Caballeros, entre los enconados estaban los familiares de Doña Asela Mera , esposa de Salvador Jorge Blanco.

Logro asentamientos  para campesinos sin tierra  en el Este tierras recibidas de la Gulf & Western  y en el Sur  en terrenos del Estado  En el Este  los beneficiados  siguieron sembrando caña de azucar  en sus parcelas recibidas por el IAD , mudándose a ciudades para ser colonos.

El gobierno expropio una de las mejores fincas en la carretera hacia San Francisco de Macoris , perteneciente a la familia Aguayo  el despojo causo un escandalo. Pero el Presidente no cedió  y repartio las tierras de la hermosa finca, de la cual estaba dedicada a la ganaderia , para luego se sembrara arroz.

La nacionalizacion de la Rosario el 17 de octubre de 1979 , tuvo un gran impacto político  Juan Bosch llamo por teléfono a Guzman minutos después de su alocución  y en medio de lo que parecían sollozos de alegría lo felicito euforicamente . asegurándole al Presidente que seria recordado como uno de los importantes actos  , pues ponía en manos del pueblo dominicano  su riqueza aurífera .

Pero la mina de oro se convirtió en otro dolor de cabeza para el gobernante  llegando el punto que un lingote de oro desapareció, en el aeropuerto Las Americas, sin que pudiera determinarse como ocurrió esa alquimia inversa o magia sin prestidigitación.

Al cabo de tres años de gobierno, Don Antonio Guzman había perdido gran parte de la enorme popularidad que disfruto al llegar al poder . Personal mente , estaba ante el dilema de cumplir su promesa de no aspirar a una reelección o aceptar las presiones de una parte de su partido para repostularse.



Con el regreso del PRD tras su derrocamiento en el año 1963, no
fueron muchos los cambios operados en el sector social de República
Dominicana, a pesar de que en la primera parte (1978-1982) aumentó el gasto gubernamental en salud, educación e infraestructura.12 Se
continuó con los programas de asistencia a través de la Presidencia de
la República y de otras dependencias estatales, conforme a la línea trazada durante el período 1966-1978, pero con la diferencia o agregado
de que estábamos frente a una visión populista de la acción social que
ponía el acento en los programas masificados, como las ventas populares y los operativos nacionales de vacunación, entre otros.
Entre los instrumentos de las políticas sociales utilizados en este
período podemos mencionar: a) reajustes salariales, b) implementación de subsidios y subvenciones, c) ventas populares y d) control
de precios de algunos alimentos. Estas medidas perdieron efecto
como consecuencia, entre otras cosas, de las medidas de ajuste económico en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el año 1984, lo que produjo la disminución del gasto
social, desencadenándose una de las pobladas más sangrientas de
nuestra historia, debido al terrible deterioro de la calidad de vida
de la mayoría de los/as dominicanos/as.

El PRD expresaba y sintetizaba una serie de aspiraciones populares, comenzando en el Gobierno de Juan Bosch Su presencia en la vida política nacional, como el candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, fue un nuevo cambio para los dominicanos. Su manera de hablar, directa y sencilla, sobre todo al dirigirse a las capas más bajas de la población, tanto rurales como urbanas, le permitió desarrollar una profunda influencia y simpatías populares. Bosch hizo inmediata mente una profunda estructuración del país. El 29 de abril, se promulgó una nueva constitución liberal. El nuevo documento concedía la libertad que los dominicanos nunca habían conocido. Entre otras cosas, declaró los derechos laborales, y mencionó los sindicatos, las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los derechos del niño y los jóvenes, los agricultores, y los hijos ilegítimos . que trajo serias oposicion por parte de la Derecha criolla y con el auspicio de Estados Unidos fue derrocado el 25 de septiembre de 1963.




El mito populista comienzo a romperse en los ocho años del PRD (1978-1986) ya que a través de la huelga de choferes del 1979 y la Poblada de 1984. se produjo un distanciamiento y luego el rompiendo total mente  su base social sostenible. de los sectores populares que lo apoyaron en el 1978.

El populismo del PRD, volvió   resucitar durante el Gobierno de Hipolito Mejia, con medidas sociales que algunos expertos lo puede calificar como populistas ,En su mandato Mejía apoyó muchos sectores populares como la seguridad social, ayudando a las pequeñas empresas, la agricultura, mejoras en la educación y en ayuda para la asignación de viviendasMejía trató de distribuir los recursos y servicios gubernamentales a miles de pequeñas comunidades rurales dispersas en todo el país en vez de concentrarse en las grandes ciudades (donde están la mayoría de los votantes). lo que causó que su partido a ganara las elecciones congresionales y municipales tomando práctica mente el control del Senado con 29 de los 32 senadores.

Durante los 12 años de Leonel Fernandez, se utilizaron las mismas medidas del Balaguerismo pero con un nuevo invento  que se llama La Tarjeta de Solidaridad que a través de la Despacho de la Primera Dama, le ha dado mayor beneficio político que resulto Reelegido y luego con eso ayudo también el Lic. Danilo Medina ser elegido  Presidente Constitucional de la República.

.

Desde del 16 de agosto pasado resulta frecuente ver a “Mamá” rodeada de beneficiarias de la Tarjeta Solidaridad que, sonrientes, expresan una aparente felicidad al obtener de la mano maternal el plástico que les permitirá cobrar los subsidios sociales focalizados, que por derecho a una justa protección, deben recibir del Estado.
Margarita Cedeño de Fernández utilizó el lema “Llegó Mamá”, cuando desde su sobredimensionado Despacho de la Primera Dama acarició la idea de suceder a su esposo, Leonel Fernández en la Presidencia de la República, y lo mantuvo después de los movimientos internos del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que la llevaron a “declinar” sus aspiraciones, aunque siguió en las batallas políticas que la condujeron a la vicepresidencia.

Un día antes, la Vicepresidenta comentó en su cuenta de Twitter: “Me siento como gaviota enjaulada”. “Mañana martes voy para la calle a abrazar (a) la gente de mi pueblo”.
Desde entonces, no ha parado de abrazar. Ha participado de forma protagónica en la entrega de tarjetas Solidaridad en sectores populares de la capital, como Villa Duarte y Villa Juana, y en ciudades como San Cristóbal y Santiago, rodeada de multitudes que además del abrazo esperan recibir el subsidio de la mano de “Mamá”.

A través de la Tarjeta Solidaridad se entregan los subsidios Comer es Primero (667,973 personas beneficiarias), Incentivo a la Asistencia Escolar (289,192), Suplemento Alimenticio para los Envejecientes (89,622), Suplemento de Medicamentos a los Envejecientes (50,672), Incentivo a la Educación Superior (28,898), Bonogás Hogar (818,629), Bonogás Chofer (19,288), Incentivo a la Policía Preventiva (25,115) y Bonoluz (521,265). Como muchos de estos beneficiarios reciben más de un subsidio, el total de personas incluidas sumó 900,618 al finalizar 2012, según la Administradora de Subsidio Sociales (ADSS).

Uno de los peligros que tiene la asistencia social es la posibilidad de utilización como instrumento clientelar, y eso es susceptible de dar beneficios políticos”, destaca Rafael Toribio, director general del Centro de Gobernabilidad y Gerencia Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Si cada beneficiario representa una familia, cuyo promedio en el país ronda los cuatro miembros, entonces el impacto de estos programas, de forma directa e indirecta abarca a unas 3.6 millones de personas, a través de los hogares. 
Los beneficiarios directos representan alrededor del 9% de la población, mientras que si a estos se le suman los indirectos (el resto de los miembros del hogar) este porcentaje se eleva al 36%, lo que significa que “una cantidad apreciable de la población recibe de alguna manera ayuda del Gobierno”, resalta Toribio.

Por eso, Toribio advierte que la manipulación política, burda o sutil, del programa Progresando con Solidaridad “puede transformarse en un caudal electoral importante”.A esto se le suma otro segmento de la población susceptible de ser manipulada con fines políticos en República Dominicana, un país donde reina el clientelismo electoral: los empleados públicos activos, que según la Contraloría General, suman 483,171, equivalente al 8% del padrón.
Está pautado en el Programa de Gobierno de Danilo Medina que la cantidad de beneficiarios aumente significativamente, con la meta de incluir 200,000 nuevas familias en el Programa Solidaridad durante su gestión.
En 2012, en el rebautizado programa “Progresando con Solidaridad” el Gobierno invirtió RD$10,113,072,365.
La ayuda del Gobierno a los estratos sociales más humildes parece manipulada con fines político-partidistas, por lo menos parcialmente. Así lo refleja la encuesta Penn Schoen & Berland de febrero de 2012. Un 19% de los consultados respondió “sí” a la pregunta: “¿Recibe usted ayuda del Gobierno a través de la Tarjeta Solidaridad”. Y a los que dieron esa repuesta, se les preguntó adicionalmente: “Para conseguir esa ayuda, ¿usted tuvo que mostrar que era peledeísta”. Aunque un 80% dijo “no”, un 9% aseguró que “sí”, mientras 10% no supo o no respondió.
En el contexto actual, la modalidad implementada por la Vicepresidenta es calificada por Toribio como “una forma descarada de clientelismo”. Y en contraste, menciona el procedimiento establecido por el presidente Danilo Medina para la entrega de las cajas navideñas. “Mira la diferencia: no prohibió la repartidera de cajas de comidas. No tenían la efigie del ‘Presidente’. Fue a través del Programa Social de la Presidencia. A través de los gobernadores de cada provincia. Él no repartió ni siquiera una caja simbólica. No utilizó eso como instrumento proselitista”.
En términos similares se expresa el economista Pável Isa Contreras, para quien el protagonismo de un funcionario en el manejo de un programa de asistencia representa “un claro afán de generar una lealtad política, demasiado grotesco y evidente, utilizando los recursos del Estado”.
Un programa similar a Progresando con Solidaridad es el brasileño Bolsa de Familia, coordinado por el Ministerio de Previsión Social de esa nación, que abarca a más de 11 millones de beneficiarios, principalmente amas de casas, y considerado como una de las mejores prácticas en el mundo para combatir la pobreza mediante la creación de capacidades.
Pero se diferencia de Progresando con Solidaridad en que su implementación práctica se realiza de forma descentralizada, su gestión es compartida entre el Gobierno federal, los estados y los municipios. De este modo, el presidente o el vicepresidente de la nación no pueden obtener provecho político directo de su ejecución.
Esperanza. El pastor Pablo Ureña Rodríguez ha sembrado su destino en la empobrecida comunidad Santa Lucía, en Santiago, donde desarrolla su acción pastoral. La Lupa Sin Trabas lo contacta en otra humilde comunidad, el sector Bella Urbe, adonde se trasladó para reconstruir, con la ayuda de vecinos, la casa a una familia que a la suerte de Dios malvivía a la intemperie.
“A esa familia se le derrumbó la casa, y vivía en condiciones indescriptibles”, explica. “Dormían en el suelo, en el lodo, encima de la basura”. Los vecinos que trabajaban, de forma voluntaria y sin cobrar en la reconstrucción de la vivienda, hacen turno para explicarle al reportero las calamidades que han pasado tratando de conseguir sin éxito una Tarjeta Solidaridad, con la esperanza de que si su testimonio se divulga, tal vez puedan obtenerla.
Al concluir los testimonios de los vecinos, el pastor Ureña Rodríguez expone: “En el sector donde yo trabajo (en Santa Lucía), a la gente le decían en los días de campaña: ´Ustedes saben que si no votan por fulanito de tal, van a perder la tarjeta´. Eso es una amenaza, es un chantaje. Lo decía el coordinador de lo que estaban repartiendo eso. Es un asunto clientelar, aberrante, eso es político, no sirve”, añade.
Desde octubre de 2012, La Lupa Sin Trabas ha solicitado una entrevista a la vicepresidenta de la República, pero no ha tenido respuesta. Esa solicitud fue reiterada en enero. También fue dirigida a Ramón González Paulino, director de la Administradora de Subsidios Sociales. En el programa se informó que la solicitud debía hacerse a través de la Vicepresidencia, pero tampoco hubo respuesta.
Esta revista preguntó a Fernando Reyes, director del Programa Solidaridad hasta el 16 de agosto de 2012, si el anterior vicepresidente Rafael Alburquerque entregaba directamente las tarjetas a los beneficiarios en encuentros multitudinarios. “Eso nunca, porque eso no formaba parte de las reglas operativas del programa”, responde sin vacilar.
Aclara que a veces Alburquerque estaba presente para supervisar la entrega, pero que eran representantes de la banca quienes entregaban el plástico. En esas ocasiones, informa, a veces el vicepresidente posaba entregando “de forma simbólica” una tarjeta a una persona beneficiaria para que le tomaran una foto para reafirmar su compromiso con el programa.
Los beneficiarios. Ercilia Martínez dice que tiene “nietecitos” y que su única fuente de ingreso son los RD$700 mensuales que recibe de Comer es Primero, y los RD$228 de Bonogás. Vive en Santa Lucía, la zona más humilde de Cienfuegos, en Santiago. Los residentes en esta comunidad libran cada día una lucha a muerte por mantenerse aferrados a la esperanza. El fango llega hasta los tobillos y los rostros humildes y demacrados que transitan por las enlodadas callejas compiten en tristeza con las frágiles viviendas.
Martínez agradece a Dios y luego al Gobierno por la tarjeta. Entiende que recibe el subsidio por el derecho de ser ciudadana, y aunque asegura que para entregarle el plástico no le hablaron de política, reconoce que es “del Partido”.
Durante un recorrido por varios barrios humildes de Santiago y de San Cristóbal, donde se conversó con humildes padres y madres de familia, La Lupa Sin Trabas pudo identificar diversas percepciones de los beneficiarios respecto a su derecho de recibir los subsidios sociales.
Resultó frecuente la respuesta de que comenzaron a recibir la tarjeta después de pasar por sus comunidades empadronares que se identificaban como empleados del Estado, y sin banderías políticas, quienes los inscribían y tras un tiempo les llamaban para que pasaran a recoger las tarjetas.
Sin embargo, a pesar de ese esquema institucional, los sentimientos de agradecimiento varían. Muchos agradecen a “Dios”, primero, y al “Gobierno” después. Otros “al Presidente” y no faltó quien agradeciera “a la Vicepresidenta”.
En un intento de establecer si existe una relación entre la cantidad de votos válidos obtenidos por los dos mayores partidos políticos del país, el PLD y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y la entrega de tarjeta Solidaridad por provincia, La Lupa Sin Trabas presenta dos diagramas de dispersión (ver gráficos), que revelan que por alguna razón el partido oficialista obtuvo más votos válidos por cantidad de beneficiarios.
También estimó la correspondiente correlación lineal, conocida como “correlación de Pearson” que mide el grado de relación de dos variables siempre y cuando ambas sean cuantitativas. Esas variables fueron el porcentaje de votos válidos obtenidos por el PLD y el PRD en cada provincia del país, y la cantidad de beneficiarios con tarjetas de solidaridad en cada provincia. El resultado para el PLD fue un positivo 48% y para el PRD un negativo 30%.
“Hay una asociación positiva entre porcentaje de votos del PLD y la magnitud de beneficiarios de la tarjeta de solidaridad”, opina el economista Miguel Ceara Hatton. Sin embargo, reconoce que la asociación de los datos no arroja un resultado “estadísticamente significativo” a través de la prueba T de Student.
Asimismo, la socióloga Rosario Espinal, coautora el estudio “Cultura Política de la Democracia en República Dominicana, 2012”, de la USAID, resalta uno de los hallazgo de esa investigación: “Según el análisis de regresión realizado, las personas con mayor probabilidad de tener una tarjeta Solidaridad son las que dijeron simpatizar por el PLD, los de menor riqueza, menor nivel educativo y menor de edad”.
Existe la percepción de que al momento de entregar las tarjetas no se inquiere al beneficiario por cual partido simpatiza, y que por lo general se ha realizado de forma institucional, pero sí se piensa que una vez entregada se procuran lealtades. En esto coinciden Pablo Ureña Rodríguez, Pavel Isa Contreras y Rafael Toribio.
Mientras tanto, ya sea por azar o por relación de causa y efecto, lo cierto es que mientras más beneficiarios ingresan al programa de los subsidios sociales, más beneficios políticos cosechan quienes entregan la tarjeta. Y esto es más claro, cuando el plástico es recibido de la mano de Mamá.
El “Welfare” dominicano
“Lo preocupante es que convirtamos a la Tarjeta Solidaridad en un welfare impropio, porque a través de las políticas públicas no se realiza una redistribución (de los ingresos), sino que directamente asignamos esos recursos para lograr, de alguna manera, beneficiarnos de esos aportes. Eso no sucede si hay educación de calidad para todos”, observa Rafael Toribio.
Explica que hasta el presente, el éxito se ha medido por la cantidad de beneficiarios que entran, y no por la cantidad que salen, porque han desarrollado capacidades para superar la pobreza. “Se ha transformado en un programa permanente de asistencia social para graduarse de pobre”, afirma.
Pável Isa Contreras, por su parte, observa que no fue sino a partir de 2012 cuando los ministerios de Salud y Educación pasaron a formar parte integral del programa, algo imprescindible para lograr los objetivos sociales en estas áreas y cumplir las condicionalidades que estas trasferencias conllevan, como son: llevar a los niños al médico a vacunarse y procurar que asistan a la escuelas.
“Costó ocho años que empezaran a funcionar de manera adecuada”, sentencia el economista. El Programa Solidaridad se inició formalmente en septiembre de 2004. “Todavía no hay una evaluación del programa”, lamenta.
Una pieza clave para que estos programas funcionen es que la oferta de servicios universales, como educación y salud, sea de calidad, explica. Pero es precisamente en la educación y en la salud pública donde la pasada gestión de Leonel Fernández sacó las peores notas, debido a falta de políticas claras y de prioridades que se materializaran en mayores apropiaciones presupuestarias para esos objetivos.
Fernando Reyes Castro, ex director de Solidaridad, reconoce que “cuando nació Solidaridad, no se hizo un esquema de evaluación”. Pero explica que en el programa “el hogar se gradúa cuando el niño concluye el segundo nivel de la secundaria”.
En las memorias 2006-2011 del programa, en cuanto a los resultados de seis años de trabajo, el énfasis está puesto en la creciente cantidad de beneficiarios incorporados (622,537 hogares, al finalizar el periodo) y en la cantidad de recursos invertida (RD$59,707,364,566,84), algo que tiene un fuerte impacto en el ingreso familiar.
Los beneficiarios directos representan alrededor del 9% de la población, mientras que si a estos se le suman los indirectos (el resto de los miembros del hogar) este porcentaje se eleva al 36%, lo que significa que “una cantidad apreciable de la población recibe de alguna manera ayuda del Gobierno”, resalta Toribio.
Comparado con el padrón electoral utilizado en las elecciones presidenciales de 2012, que incluye a 6,367,600 votantes, los beneficiarios directos (todos con derecho al voto) representan el 14% de los electores.
A esto se le suma otro segmento de la población susceptible de ser manipulada con fines políticos en República Dominicana, un país donde reina el clientelismo electoral: los empleados públicos activos, que según la Contraloría General, suman 483,171, equivalente al 8% del padrón.
Por eso, Toribio advierte que la manipulación política, burda o sutil, del programa Progresando con Solidaridad “puede transformarse en un caudal electoral importante”.

En un intento de establecer si existe una relación entre la cantidad de votos válidos obtenidos por los dos mayores partidos políticos del país, el PLD y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y la entrega de tarjeta Solidaridad por provincia, La Lupa Sin Trabas presenta dos diagramas de dispersión (ver gráficos), que revelan que por alguna razón el partido oficialista obtuvo más votos válidos por cantidad de beneficiarios.
También estimó la correspondiente correlación lineal, conocida como “correlación de Pearson” que mide el grado de relación de dos variables siempre y cuando ambas sean cuantitativas. Esas variables fueron el porcentaje de votos válidos obtenidos por el PLD y el PRD en cada provincia del país, y la cantidad de beneficiarios con tarjetas de solidaridad en cada provincia. El resultado para el PLD fue un positivo 48% y para el PRD un negativo 30%.

Partido de la Liberación Dominicana (PLD), 1996-2000:
la focalización como estrategia de política social
Este período se caracteriza, entre otras cosas, por la entrada al
Estado de una nueva fuerza partidaria, de origen izquierdista, pero
que al momento en que asume el poder ya había entrado en un
proceso de derechización que se incrementó durante este mandato.
Nos referimos al Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
En este período conviven las viejas prácticas clientelar-asistencialistas con otras nuevas prácticas que combinan la participación
social con la creación de nuevos instrumentos de focalización. Así
se le da un perfil más técnico y profesional al sector social, lo que
abre un escenario complejo.
Aunque se continuó con la política asistencialista de entrega
de “funditas” alimentarias y la venta subsidiada de alimentos, se
iniciaron nuevas experiencias que tenían entre sus objetivos darle
continuidad a los acuerdos de la Cumbre Mundial de Desarrollo
Social realizada en Copenhague. Los tres principales acuerdos de
esa Cumbre incluian: 1) reducción de la pobreza, 2) creación de empleos y 3) promoción de la integración social. Es así que se creó,
mediante el Decreto 104-95, la Comisión Nacional para la Promoción del Desarrollo Social, con la misión de dar seguimiento a los
acuerdos de la Cumbre, trabajo que culminó con la elaboración del
Plan Nacional de Desarrollo Social (PNDS) durante el año 1998. El
PNDS contiene los lineamientos de políticas, objetivos, metas y acciones que permitirían establecer prioridades para facilitar la toma
de decisiones en la ejecución de acciones sociales.


a) el mapa de la pobreza.
El Mapa de Pobreza fue elaborado por ONAPLAN en 1997, como
parte del estudio “Focalización de la Pobreza en República Dominicana”. Producto de estos trabajos, por primera vez se obtuvieron estimaciones sobre los niveles de pobreza de todas las demarcaciones
geográficas del país: provincias, municipios, áreas urbanas y secciones rurales, barrios y parajes. A partir de la situación de pobreza de
las localidades se identificaron las áreas geográficas prioritarias para
la focalización de las acciones sociales del gobierno, lo que permitió
la reorientación del gasto del Estado, tanto a través de las Secretarías
de Educación y Salud, como de la implementación de nuevos programas. Este punto lo desarrollaremos a continuación.
b) el plan para la Reducción de la pobreza “comunidad Digna”.
Este plan se estructura a partir del Mapa de la Pobreza y de la
creación de un conjunto de programas mediante los cuales se intenta
reorganizar la acción estatal de una manera participativa. Entre los
programas creados se encuentran: 1) la Comisión Presidencial para
el Desarrollo Barrial y 2) la Comisión Presidencial Para el Desarrollo Provincial –ambas constituidas con el objetivo de desarrollar pequeños proyectos en las localidades–; y 3) los Consejos Provinciales
de Desarrollo –pensados para desconcentrar la administración pú-
blica. También se continuó y fortaleció PROCOMUNIDAD, aunque
esto no implicó la eliminación de otras instituciones y programas
sociales que realizaban funciones similares.
Estos programas, que constituyeron iniciativas novedosas, llamadas a canalizar demandas sociales de sectores populares urbanos y rurales, negociar conflictos y propiciar medidas y acciones
concretas para fomentar el desarrollo de las comunidades, también
sufrieron debilidades significativas que les restaron impacto:
1) La creación de múltiples mecanismos y programas dispersaba
sus roles y sus funciones a veces se superponían con las de otras
Secretarías de Estado.
2) La falta de planificación de las acciones emprendidas –las heredadas de gobiernos anteriores y las que iba a emprender el
nuevo– llevó a una situación difícil y  conflictividad para
enfrentar eficazmente las necesidades consideradas más urgentes por las distintas comunidades.
3) El programa Comunidad Digna inició un proceso de coordina-ción de esfuerzos entre las distintas comisiones, pero al iniciar su acción en la última parte del gobierno el programa se vio afectado por
la tendencia a la instrumentalización de la acción gubernamental por
el partido gobernante Con ello se hacía presente la tendencia a la
política clientelista que tampoco fue erradicada de otras áreas de la
administración pública
.
Concluyendo, las principales características de la acción social
emprendida durante el período 1996-2000 son:
• Aumento y reorientación del gasto social.
• Creación de instrumentos para la focalización de la
 acción social.
• Creación de mecanismos para la participación de la
 ciudadanía en la acción social estatal.
• Aumento de la dispersión de la acción social.
• Desvinculación entre la política social y la económica.
• Instrumentalización político-clientelar de las políticas sociales.



 Partido de la Liberación Dominicana (2004-2007).
Reorientación de la Acción Social:


“comer es primero”: este programa ya está funcionando y supone la entrega mensual de una transferencia condicionada de
RD$550.00 a los hogares en pobreza extrema, a través de una
tarjeta de débito que les permite adquirir alimentos básicos en
establecimientos de sus localidades o barrios.
• incentivo a la asistencia escolar (ilae) –antiguo programa de
tarjeta de asistencia escolar (tae): está orientado a beneficiar
a la población en pobreza extrema que tenga por lo menos un
niño en edad escolar de 6 a 15 años. Este programa ha sido rediseñado e integrado al SIUBEN, como un premio adicional al
subsidio fijo por hogar entregado por el programa “Comer es
Primero”, siempre que los padres cumplan con la corresponsabilidad de enviar a los hijos regularmente a la escuela.
• subsidio al Gas licuado de petróleo: este subsidio, que viene
entregándose de manera generalizada durante años y que representa una importante carga para el Estado dominicano, también
será entregado a través del SIUBEN.





No hay comentarios:

Publicar un comentario